B O S Q U E D E P I E D R A I S A B E L R U B I O
[ M o n u m e n t o N a c i o n a l ]
– Nombre del sitio natural: Bosque de Piedra de Isabel Rubio
– Provincia: Pinar del Río
– Municipio: Guane
– Superficie a proteger: 10 km²
– Delimitación del monumento
En las inmediaciones del pueblo de Isabel Rubio, provincia de Pinar del Río se encuentra el lugar denominado las Cuevas en el que está ubicado el Bosque de Piedra de Isabel Rubio, con formaciones calizas, las más pintorezcas de Cuba, marcando el fin occidental de la Gran Sierra de los Organos.
Limita al norte con la rivera de la Laguna de Prieto y vertiente sur Sierra de Paso Real; al oeste, camino viejo de Molina a Sierra de Paso Real, lindero entre el bosque y la Coorperativa de Producción Agropecuaria Pedro Rodríguez, en ambas márgenes del río Cuayaguateje; al sur, carretera Panamericana; al oeste, carretera Panamericana hasta el poblado de Isabel Rubio.
– Características Físico-Geográfica
Se encuentra ubicado en la Cordillera de Guaniguanico, en el extremo occidental de Sierra de los Organos, dividido por el río Cuyaguateje, constituyendo este la mayor cuenca fluvial de la provincia con un alto grado de conservación y mayor reserva de agua dulce, reúne dentro la cuenca una gran variedad de ecosistemas conservados conteniendo el mismo gran biodiversidad.
– Características geológicas
El paisaje está integrado por rocas carbonatadas de la formaciones Jagua y Guasasa de edades Jurásicas-Cretásicas, constituidas por curiosas formaciones esculpidas en centenares de minimogotes o macrodientes de perro que sobrepasan los diez metros de altura con las más extraordinarias y atractivas formas.
– Características geomorfológicas
En la región enmarcada representa un carso ruiniforme, desnudo o parcialmente cubierto que forman pequeñas elevaciones, crestas y agujas, con un gran desarrollo de lapíaz o diente de perro, aparecen también gran cantidad de pequeñas colinas, cuevas con grutas y solapas.
– Características hídricas
El área se encuentra dividida por el cauce del río Cuyaguateje, dentro del mismo aparecen varias lagunas conectadas por el río y otras aisladas, fluyen varios arroyos tributarios de ambos.
– Características del clima
Clima tropical húmedo, temperatura media de 24,4ºC; máxima-media 29,9ºC, mínima-media 20ºC; precipitaciones promedio 109.7 mm; Hr 82%, velocidad del viento E- 12,6 Km/h.
– Suelos
Existen suelos residuales sobre calizas y en las márgenes del río, suelos aluviales.
– Vegetación
Bosque tropical semidesiduo sobre carso.
– Fauna
La fauna representa un alto grado de endemismo y biodiversidad condicionado por su evolución geológica. Esto también ha contribuido a la existencia de grupos muy numerosos como: arácnidos, reptiles, moluscos, las mariposas, las aves y en menor números pequeños mamíferos.
Dentro de los mamíferos endémicos que abundan en el bosque encontramos: Orden Chiroptera (Murciélago) amphisbaena cubana, análisis equestris, tropidophis, análisis porcatus, cadea blaniodes y otros. Mariposas diurnas, papilla caiguanabus, papilla exynus, hypna efhigenia, burca con color chorantus radians, asbolis capucinus y otros.
Aves se cuenta con: Falco sparverioides (Cernícalo). Codenus virginious cubensis (Codorniz). sturnella magna hipperepis (Sabanero). Tochomis phoenicobiairadil (Vencejo de palma).
– Árboles del bosque
En el Bosque están árboles que muchos empiezan a crecer, otros ya con alguna adultez, entre ellos: el Cedro, el Jobo, la Quiebrahacha, la Majagua, el Caimitillo, el Cupey, el Caguairán, la Sabina, el Júcaro, la Jagua, el Almácigo, la Yagruma, el Ateje, el Dagame, la Guásima, la Yamagua, y el Curujeyal.
– Hechos relevantes vinculados al sitio
El Bosque de Piedra de Isabel Rubio constituyó primero medio de habitación de diferentes grupos de las comunidades aborígenes de las que se conservan aún huellas, así como de cimarrones. Durante la guerra de independencia en 1895-1898, se convirtió en un lugar estratégico para el ejército libertador en el traslado de expediciones para cuidar enfermos y heridos así como indistintamente lugar de estancia para la realización de determinadas operaciones entre las fuerzas del ejército colonialista.
Durante el período de la reconcentración de Weyler (1896-1898) grupos de familia se refugiaron en su enmarañada vegetación. La unidad del ejército libertador en este territorio, mayor parte de ella Regimiento de Varona que dirigiía el teniente coronel Policarpo Fajardo y el Regimiento Piloto dirigido por el coronel Julian Gallo.
A lo largo de la república neocolonial el Bosque de Piedra fue utilizado para la cría de ganado mayor con buenos resultados, así como sus importantes reservas de maderas preciosas constituyeron una fuente del primer orden para la construcción de viviendas campesinas, bohíos, casa de tabaco e instrumentos de producción.
Las comunidades próximas al mismo han representado tradiciones, costumbres, la huella heredada del sitio, numerosas fabulas, cuentos, nombre de lugares, cuentos de misterios han constituido un bagaje importante en sus tradiciones orales; la utilización de la medicina verde en la curación de diferentes enfermedades es cotidiana en el territorio.
En el cauce del río Cuyaguateje encontramos dos exponentes arquitectónicos de gran importancia que delimita en dos extremos el área del Bosque, uno es el puente del ferrocarril construido en 1906 por la Compañía Inglesa Ferrocarriles del Oeste conservándose en perfecto estado técnico; el otro, el puente de la Carretera Panamericana que cruza sobre el río Cuyaguateje construido en 1957; siendo en aquellos momentos una de las pocas obras de su tipo en América, un puente colgante sostenido por cables desde las bases a uno y a otro lado del río sosteniendo una compacta estructura de hormigón sin base intermedia.
En los primeros años difíciles de la Revolución constituyó un lugar estratégico para el ejército revolucionario diseminándose en su interior unidades militares, terrestres, antiaéreas, se guardó armamentos y explosivos fundamentalmente durante la crisis de octubre conservándose hoy en el lugar conocido por las Cuevas la construción más importante con un gran atractivo desde el punto de vista de belleza y paisaje convertido en la década del 70 en un cabaret para el disfrute de la población.
– Medidas de protección propuestas
Necesidad de prohibir cualquier depredación o destrucción de toda esta zona convertida en cantera de piedras calizas.
Eliminar las parcelas en las márgenes del río, reforestal para reconstituir la franja hidroreguladora del río.
Demandar un mayor accionar del cuerpo de guardabosque para evitar la tala y caza en estos territorios.
– Declarado Monumento Nacional
La Comisión Nacional de Monumentos, en sesión efectuada el 23 de abril de 1996, analizó y valoró estos aspectos y resolvió declarar Monumento Nacional al Bosque de Piedra de Isabel Rubio, orientando a la Comisión Provincial de Monumentos de Pinar del Río de que se realizaran los estudios y delimitaciones pertinentes. Esta declaratoria está respaldada por la Resolución No. 141 de la Comisión Nacional de Monumentos, firmada por Antonio Núñez Jiménez como Presidente y Marta Arjona Pérez como Secretaria Ejecutiva.
En la citada Resolución se hace referencia a que en algunos lugares se han destruido sus raras morfologías para convertirlos en canteras para labores extractivas de rocas en una parte del Bosque de Piedra, por lo que se hizo necesario prohibir totalmente cualquier depredación o destrucción de toda esa zona.
Galería de Imágenes “Bosque de Piedra de Isabel Rubio”